Orejas de carnaval doradas y crujientes, espolvoreadas con azúcar glas.

Orejas de Carnaval: Crujientes Delicias Azucaradas para Endulzar tus Fiestas 🎭🍪✨

1. Introducción a este dulce tradicional

Las Orejas de carnaval son uno de esos dulces tradicionales que evocan recuerdos de infancia y festividades. Originarias de la repostería popular española, estas delicias crujientes forman parte esencial de las celebraciones de Carnaval en muchas regiones del país. Su nombre proviene de su peculiar forma que asemeja pequeñas orejas, y su textura dorada y azucarada las convierte en un irresistible capricho.

Si te encantan los postres tradicionales, esta receta te transportará directamente a las ferias y fiestas populares. Lo mejor de todo es que, aunque parezcan elaboradas, son sorprendentemente fáciles de preparar en casa con ingredientes básicos que probablemente ya tengas en tu despensa.

Orejas de carnaval doradas y crujientes, espolvoreadas con azúcar glas.

2. Ingredientes para preparar las auténticas Orejas de carnaval

Para preparar unas Orejas de carnaval que hagan honor a la tradición, necesitarás los siguientes ingredientes (para unas 30-40 unidades):

  • 500 g de harina de trigo de buena calidad (puede ser harina normal o harina de repostería)
  • 100 g de azúcar blanco (o puedes sustituir parte por azúcar moreno para un sabor más intenso)
  • 100 g de mantequilla sin sal a temperatura ambiente (si prefieres un toque más tradicional, puedes usar manteca de cerdo)
  • 2 huevos medianos (preferiblemente a temperatura ambiente)
  • 1 cucharadita de sal fina (ayuda a equilibrar los sabores)
  • 1 cucharadita de esencia de vainilla (o puedes usar una vaina de vainilla raspada)
  • Ralladura fina de 1 limón ecológico (solo la parte amarilla)
  • Aceite de girasol o aceite suave para freír (necesitarás suficiente para que las orejas floten)
  • Azúcar glas para decorar (también puedes usar azúcar normal o una mezcla de azúcar y canela)

Si te gustan los dulces fritos tradicionales, esta receta te encantará, ya que comparte muchas similitudes con otros postres populares de nuestra gastronomía.

3. Utensilios necesarios para prepararlas perfectamente

Para elaborar esta receta orejas de carnaval como un auténtico repostero, asegúrate de tener a mano estos utensilios básicos:

  • Rodillo de amasar (preferiblemente de madera)
  • Cortapastas redondo de unos 8 cm de diámetro o un vaso del tamaño adecuado
  • Cuchillo afilado de cocina (para hacer los cortes característicos)
  • Bandejas para horno (para colocar las orejas antes de freír)
  • Papel de hornear (para evitar que se peguen)
  • Sartén honda o freidora (lo ideal es que tenga unos 8-10 cm de profundidad)
  • Espumadera metálica (para sacarlas del aceite con facilidad)
  • Papel absorbente de cocina (para eliminar el exceso de aceite)
  • Boles varios (para mezclar los ingredientes)
  • Tamiz o colador fino (para tamizar la harina y el azúcar glas)

Si te interesa la repostería tradicional, quizá quieras explorar otras recetas clásicas españolas que son perfectas para ocasiones especiales.

Paso 1: Preparación de la masa – El secreto de su textura

El éxito de unas buenas Orejas de carnaval comienza con una masa bien elaborada. Sigue estos pasos cuidadosamente:

  1. En un bol grande, tamiza la harina junto con la sal. Este paso es crucial para evitar grumos y conseguir una textura más fina.
  2. Añade la mantequilla a temperatura ambiente (debe estar blanda pero no derretida) y comienza a mezclar con las yemas de los dedos, como si estuvieras haciendo un crumble. Debes obtener una textura arenosa y homogénea.
  3. Incorpora los huevos batidos ligeramente, el azúcar, la esencia de vainilla y la ralladura de limón. La ralladura de limón es un ingrediente clave que aporta un aroma fresco y característico.
  4. Amasa energéticamente durante unos 8-10 minutos hasta obtener una masa homogénea, lisa y elástica. Si la masa está muy pegajosa, añade un poco más de harina, pero con cuidado de no pasarte.
  5. Forma una bola con la masa, envuélvela en film transparente y déjala reposar en la nevera durante al menos 30 minutos. Este reposo permite que el gluten se relaje y la masa será más fácil de estirar.

Este proceso de preparación de la masa es similar al que se usa para otros dulces de desayuno tradicionales, aunque cada receta tiene sus particularidades.

Preparación de la masa para Orejas de carnaval con harina y rodillo de madera.

Paso 2: Estirar la masa – Consejos para el grosor perfecto

Una vez que la masa ha reposado, es hora de darle forma:

  1. Saca la masa de la nevera y divídela en 4 porciones iguales. Trabajar con porciones más pequeñas facilita el proceso.
  2. Espolvorea ligeramente la superficie de trabajo con harina y coloca una porción de masa.
  3. Con un rodillo enharinado, comienza a estirar la masa desde el centro hacia afuera, girándola ocasionalmente para conseguir un grosor uniforme.
  4. El grosor ideal es de 2-3 mm. Puedes usar unos separadores de masa si quieres asegurarte de que todas queden iguales.
  5. Recuerda: cuanto más fina estires la masa, más crujientes quedarán tus Orejas de carnaval. Sin embargo, no deben quedar tan finas que se rompan al manipularlas.

Este proceso de estirado es similar al que se utiliza en otras recetas tradicionales que requieren masas finas, aunque con diferentes propósitos.

Mezcla de harina, mantequilla y azúcar para la masa de Orejas de carnaval.

Paso 3: Cortar las formas – Dándoles su característica apariencia

Dar forma a las orejas es quizá la parte más creativa del proceso:

  1. Con un cortapastas redondo de unos 8 cm de diámetro (o un vaso del tamaño adecuado), corta círculos en la masa estirada.
  2. Con un cuchillo afilado o una cuchilla, haz un pequeño corte recto en el centro de cada círculo, de unos 3-4 cm de largo, sin llegar a los bordes.
  3. Toma cada círculo y dobla ligeramente una de las mitades hacia arriba a través del corte, dándole esa forma característica de oreja que da nombre a este dulce.
  4. Si quieres decorarlas más, puedes hacer pequeños cortes con un tenedor alrededor de los bordes o marcar líneas decorativas con la parte trasera de un cuchillo.
  5. Coloca las orejas formadas en una bandeja con papel de hornear, dejando algo de espacio entre ellas para que no se peguen.

Este proceso de dar forma recuerda a la preparación de otros platos tradicionales que también requieren cierta habilidad manual.

Masa estirada y lista para cortar en formas de Orejas de carnaval.

Paso 4: Freír y decorar – El toque final

La fritura es el momento crucial donde las orejas adquieren su textura y color característicos:

  1. En una sartén honda o freidora, calienta abundante aceite a fuego medio (unos 170-180°C). Si no tienes termómetro, puedes probar con un trocito de masa: debe burbujear y subir a la superficie sin quemarse.
  2. Fríe las Orejas de carnaval por tandas de 4-5 unidades para no bajar demasiado la temperatura del aceite.
  3. Con una espumadera, dales la vuelta cuando el primer lado esté dorado (unos 30-40 segundos por lado). Deben quedar de un bonito color dorado claro.
  4. Retíralas del aceite y colócalas sobre papel absorbente para eliminar el exceso de grasa.
  5. Mientras aún están calientes, espolvoréalas generosamente con azúcar glas tamizado. El calor hará que parte del azúcar se adhiera a la superficie.
  6. Si lo deseas, puedes espolvorear también un poco de canela molida mezclada con el azúcar para darles un toque especial.

Este proceso de fritura controlada es similar al que se emplea en otras recetas crujientes, aunque con tiempos y temperaturas diferentes.

5. Consejos profesionales para unas Orejas de carnaval perfectas

Después de años de experiencia preparando esta receta, estos son los secretos que marcan la diferencia:

  • Temperatura del aceite: Es fundamental que el aceite esté a la temperatura correcta (170-180°C). Si está demasiado caliente, las orejas se dorarán por fuera pero quedarán crudas por dentro. Si está demasiado frío, absorberán demasiado aceite.
  • No sobrecargar la sartén: Freír demasiadas orejas a la vez baja la temperatura del aceite y hace que queden grasientas. Mejor hacer varias tandas pequeñas.
  • Variaciones de sabor: Además de la ralladura de limón, puedes añadir una pizca de anís en polvo o agua de azahar para darles un toque diferente.
  • Versión horneada: Si prefieres una opción más ligera, puedes hornearlas a 180°C durante 10-12 minutos, aunque la textura no será exactamente igual.
  • Conservación: Guárdalas en un recipiente hermético a temperatura ambiente. Si pierden crujiente, puedes meterlas unos minutos en el horno caliente para recuperar textura.
  • Presentación: Para servir, puedes colocarlas en capas alternando con papel de seda, creando una torre decorativa.

Estos consejos pueden aplicarse también a otras recetas tradicionales que requieren control preciso de temperaturas.

6. Variaciones creativas de la receta tradicional

La receta orejas de carnaval admite múltiples variaciones para adaptarse a diferentes gustos y ocasiones:

  • Orejas rellenas: Unta una capa fina de mermelada (de fresa, melocotón o frambuesa) o crema de chocolate antes de doblarlas. Fríelas con cuidado para que no se abran.
  • Orejas de colores: Añade colorante alimentario a la masa para crear versiones festivas. Rosa y amarillo son colores típicos de carnaval.
  • Versión vegana: Sustituye los huevos por 60 ml de leche vegetal y la mantequilla por margarina vegetal o aceite de coco.
  • Orejas aromatizadas: En lugar de vainilla, puedes usar esencia de almendra, ralladura de naranja o incluso un poco de licor como el anís o el ron.
  • Orejas gigantes: Para un efecto espectacular, haz versiones más grandes usando un plato pequeño como molde.
  • Decoración especial: Además de azúcar glas, puedes bañarlas ligeramente en chocolate fundido o miel.

Si te gusta experimentar con variaciones, quizá te interesen otras recetas versátiles que permiten múltiples adaptaciones.

7. Historia y tradición de este dulce centenario

Las Orejas de carnaval tienen una rica historia que se remonta a la Edad Media en Europa. Su origen exacto es incierto, pero se cree que fueron creadas por monjes en monasterios, donde desarrollaban muchas de las recetas dulces que hoy consideramos tradicionales.

En España, se asocian especialmente con las celebraciones de Carnaval, aunque en algunas regiones también forman parte de la gastronomía de Semana Santa. Su nombre varía según la zona: en Cataluña se conocen como “orelletes”, en Galicia como “orellas” y en Castilla simplemente como orejas.

Según el prestigioso sitio Bon Viveur, estas delicias forman parte del patrimonio gastronómico europeo, con versiones similares en varios países:

  • Francia: “Oreillettes” o “Merveilles”
  • Italia: “Chiacchiere” o “Frappe”
  • Portugal: “Orelhas de abade”
  • Alemania: “Raderkuchen”

Tradicionalmente, se preparaban en casa durante los días previos al Carnaval y se compartían con familiares y vecinos. En muchas localidades españolas, todavía hoy es costumbre que los niños vayan de casa en casa pidiendo orejas durante estas fiestas.

8. Preguntas frecuentes sobre las Orejas de carnaval

¿Se pueden congelar las Orejas de carnaval?
Sí, puedes congelar tanto la masa cruda (envuelta herméticamente) como las orejas ya fritas. Para la masa, descongela en la nevera la noche anterior. Las orejas fritas se pueden recalentar directamente en el horno a 160°C durante 5 minutos para recuperar su crujiente.

¿Por qué se llaman Orejas de carnaval?
El nombre proviene de su forma característica que recuerda a una oreja humana, especialmente después de freírse cuando adquieren ondulaciones naturales. Además, su consumo está tradicionalmente asociado a las fiestas de Carnaval.

¿Cuánto tiempo duran y cómo conservarlas?
Conservadas en un recipiente hermético a temperatura ambiente, pueden durar hasta una semana manteniendo su textura. Para alargar su frescura, puedes añadir una hoja de papel absorbente en el fondo del recipiente para absorber cualquier humedad.

¿Se pueden hacer sin huevo?
Sí, puedes sustituir los huevos por leche (unos 60 ml) o incluso por agua con un poco de aceite. La textura será ligeramente diferente, pero seguirán siendo deliciosas.

¿Qué tipo de aceite es mejor para freírlas?
El aceite de girasol es una buena opción por su sabor neutro y alto punto de humo. También puedes usar aceite de oliva suave si prefieres, aunque dará un sabor más característico.

Para acompañar estas deliciosas orejas, nada mejor que una de estas bebidas tradicionales que combinan a la perfección.

9. Conclusión: Un dulce que une tradición y sabor

Preparar Orejas de carnaval caseras es una maravillosa manera de conectar con nuestras tradiciones gastronómicas mientras creamos deliciosos recuerdos en familia. Esta receta, aparentemente sencilla pero llena de matices, nos permite disfrutar de un dulce que ha endulzado generaciones enteras.

Lo más bonito de esta receta es que, más allá de su irresistible sabor, representa un pedazo de nuestra cultura popular. Cada mordisco a estas crujientes delicias es un viaje en el tiempo, un regreso a las fiestas del pueblo, a los carnavales de antaño, a las cocinas de nuestras abuelas donde se preparaban con amor y se compartían con alegría.

Te animamos a probar esta versión auténtica y a ponerle tu toque personal. Ya sea para celebrar el Carnaval, para acompañar una merienda especial o simplemente para disfrutar de un capricho tradicional, estas orejas seguro que conquistan tu paladar y el de tus invitados. ¡Que las disfrutes!

Print
clock clock iconcutlery cutlery iconflag flag iconfolder folder iconinstagram instagram iconpinterest pinterest iconfacebook facebook iconprint print iconsquares squares iconheart heart iconheart solid heart solid icon
Orejas de carnaval doradas y crujientes, espolvoreadas con azúcar glas.

Orejas de carnaval


  • Total Time: 1 hora

Description

Las Orejas de Carnaval son un dulce tradicional crujiente y azucarado, perfecto para las fiestas de Carnaval. Esta receta casera te guiará paso a paso para crear estas deliciosas delicias con una textura perfecta y un sabor irresistible. Ideal para compartir en familia o con amigos durante las celebraciones.


Ingredients

Scale
  • 500 g de harina de trigo
  • 100 g de azúcar
  • 100 g de mantequilla sin sal
  • 2 huevos
  • 1 cucharadita de sal
  • 1 cucharadita de esencia de vainilla
  • Ralladura de 1 limón
  • Aceite de girasol para freír
  • Azúcar glas para decorar

Instructions

  1. Tamiza la harina con la sal en un bol grande. Añade la mantequilla a temperatura ambiente y mezcla hasta obtener textura arenosa.
  2. Incorpora los huevos, azúcar, esencia de vainilla y ralladura de limón. Amasa hasta obtener una masa homogénea.
  3. Envuelve en film y deja reposar en la nevera durante 30 minutos.
  4. Estira la masa sobre superficie enharinada hasta 2-3 mm de grosor.
  5. Corta círculos de 8 cm de diámetro y haz un pequeño corte en el centro de cada uno.
  6. Dobla ligeramente cada círculo por el corte para dar forma de oreja.
  7. Fríe en aceite caliente hasta que estén doradas por ambos lados.
  8. Escurre sobre papel absorbente y espolvorea con azúcar glas antes de que se enfríen.

Notes

  • No sobrecargues la sartén al freír para mantener la temperatura del aceite.
  • Añade canela al azúcar glas para un toque especial de sabor.
  • Para versión más ligera, hornea a 180°C durante 10-12 minutos.
  • Conserva en recipiente hermético para mantener la textura crujiente.
  • Puedes congelar la masa cruda o las orejas ya fritas.
  • Prep Time: 40 minutos
  • Cook Time: 20 minutos

Nutrition

  • Serving Size: 1 oreja (20g)
  • Calories: 85 Kcal
  • Sugar: 4g
  • Sodium: 25mg
  • Fat: 3g
  • Saturated Fat: 1.5g
  • Unsaturated Fat: 1g
  • Trans Fat: 0g
  • Carbohydrates: 12g
  • Fiber: 0.3g
  • Protein: 1.5g
  • Cholesterol: 15mg

Keywords: orejas de carnaval, receta orejas de carnaval, dulces de carnaval, postres tradicionales, recetas españolas, dulces fritos

Sin comentarios

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Recipe rating